Con «Copyright» David Bellos y Alexandre Montagu han decidido escribir sobre el elefante que está en la habitación y que todo el mundo hacemos como si no estuviese.
Y es que como reza el subtítulo de este libro, «La industria que mueve el mundo», el copyright, o derecho de autor, es una muy poderosa industria que mueve miles de millones de dólares y que en la actualidad poco más de media docena de empresas tecnológicas controlan en su totalidad.
David Bellos y Alexandre Montagu no se andan con romanticismos sobre sobre los derechos de autor, ese que dice que los autores tienen derecho a vivir de sus creaciones, y van a la cruda realidad; por ejemplo la venta por parte de Bruce Springsteen (o Neil Young, o Bob Dylan) del copyright de sus obras a diversas multinacionales de la música.
Seguro que si eres algún tipo de creador, ya sea artístico o tecnológico, creerás, y no si razón, que tienes derecho a vivir de tus creaciones originales. Ahora bien, piénsalo así, imagina que el inventor del fuego hubiese solicitado los derechos de esa creación, o que quién dijo por primera vez «yo», hubiese patentado la palabra.
No se trata tan sólo de la pasta que se embolsarían, sino, sobre todo, que sería una forma de ralentizar el progreso de toda la humanidad. Como señalan los autores en el libro, el copyright es una fuente de desigualdades sociales. Y no es de extrañar que, por ejemplo, los economistas anarcocapitalistas, vía escuela de Viena, quieran abolir los derechos de autor y que lo consideren, directamente, un robo.
Hay una cuestión muy interesante que plantean David Bellos y Alexandre Montagu en el libro; ¿Por qué este asunto no despierta más interés entre filósofos, economistas historiadores y politólogos? Y dan una respuesta conundente a través de la figura de unao de los economistas más prominentes y famosos de la izquierda actual Thoma Piketty, un hombre que ha ganado millones con sus libros. Y es que una cosa es predicar y otra dar trigo.
«Copyright» de David Bellos y Alexandre Montagu es un libro muy necesario para saber de lo que verdaderamente habría que hablar en ese supuesto debate político-económico, y no de esas sombras que quieren que persigamos.
Vale.
Editorial: Península Páginas: 426 Año: 2025 Traducción: Pilar de la Peña Minguell |