Los estudios de ciencias sociales en España tienen dos carencias muy importantes: la música y la gastronomía. Y es que los sociólogos, antropólogos y demás asimilados están demasiado ocupados con el devenir de la política. Y así nos va, que nos preocupamos por unos pocos en detrimento de los intereses de la mayoría de la población.
A paliar, aunque sea mínimamente, el escuálido panorama sobre los estudios sociales de la música en España viene este ‘Rock´n´roll: el ritmo que cambió el mundo’ del escritor, periodista y hombre de la industria musical Adrian Vogel.
Aunque tiene sus más y sus menos con muchas personas de la industria musical española, Adrian Vogel no ha escrito un libro para ajustar cuentas o hacerse perdonar algún tipo de pasado más o menos poco decoroso en los tiempos actuales, cosa esta que, lamentablemente, hacen otros autores que escriben libros sobre música. Y esto es ya un punto a favor de la lectura de ‘Rock´n´roll: el ritmo que cambió el mundo’ (y es que es muy cansino leer sobre las miserias de otros sólo por el placer de la venganza, que dicho sea de paso, siempre ha de ser personal y solitario, de lo contrario quedas como un mezquino y un miserable).
En ‘Rock´n´roll: el ritmo que cambió el mundo’ se mezclan historia, narrativa y ambición documental.
De la memoria del autor y de su trayectoria en la industria del disco y en el periodismo brota buena parte del contenido de esta crónica sobre el nacimiento de un estilo que ha trascendido lo musical para, dicen -aunque es mentira-, revolucionar la sociedad. Nadie más conservador y reaccionario en lo social que un músico de rock (aquí Elvis).
Otro elemento a favor de este libro es que el autor se ciñe aquí sólo a los primeros años, los cincuenta y los sesenta, los más importantes en la historia del rock and roll.
Estamos ante un libro con un despliegue de datos bien engarzados que permitirán al lector aprender sobre cómo se formó la música que terminaría siendo el mayor exponente de cultura popular de la segunda mitad del siglo XX.
Su importancia reside en que tiene muy en cuenta que el rock ‘n’ roll no nace de un día para otro ni en el vacío, en medio de la nada, sino que se trata de un proceso de muchísimos años en el que se ven implicados diversos elementos y agentes sonoros, así como otras disciplinas.
En sus distintos capítulos se presta especial atención a la influencia española en su creación y también a los numerosos judíos cuya contribución es básica –y no sólo como avezados empresarios. Hace hincapié en la importancia de la radio y sus listas de éxitos (el famoso Top 40) para que la presencia en las ondas diera la difusión necesaria.
Para que esto sucediera, se cuentan con detalle todos los acuerdos, presiones, huelgas, boicots, corrupción, poder de las editoriales, y también la importancia de las tramas mafiosas que jalonan la trastienda del rock. Y, por supuesto, está el cine como generador de gran parte de la imaginería que luego abrazaría el rock. Y no obvia asuntos más sombríos, como los abusos, engaños y las malas artes que las disqueras pusieron en práctica en las relaciones laborales con las figuras que constituían sus nóminas o los trapicheos dentro del negocio fonográfico y con los medios de comunicación mediante distintas formas de soborno.
Los numerosos datos, cifras, nombres y términos, completados con abundantes apuntes biográficos y anécdotas a pie de página, sirven de hilos con los que en Rock ‘n’ roll. A modo de ejemplo: el primer disco de rock and roll (“Freight Train Boogie, de Delmore Brothers en 1946), la primera película con una canción de rock and roll en su banda sonora (“Semilla de maldad”), el primer rock and roll que entró en las listas de ventas (“Crazy Man, Crazy”, de Bill Haley, quien también fue el primero que alcanzó un número 1 con “Rock Around the Clock”), el primer rock and roll que llegó al número 1 cantado por un negro (“Maybellene” de Chuck Berry).
‘Rock´n´roll: el ritmo que cambió el mundo’ es una narración que quiere esclarecer los comienzos de esa música y ayudar a comprender lo que llegaría después, desde el momentáneo esplendor de los conjuntos de chicas hasta la explosión Beatle y la Invasión Británica, pasando por las décadas posteriores, hasta alcanzar nuestros días.
Editorial: Foca Páginas: 199 Año: 2018 |