La guerra de las palabras del historiador Harold James es un libro inusual, de esos que uno ya pensaba que ni se escribían ni se editaban. Y es que, aunque breve en cuanto a temas a tratar este libro es un glosario.
Y es que parecía que el señor Gugel, la llamada Inteligencia Artificial (que sé lo que tiene de Artificial pero no de Inteligente, salvo que este concepto quede reducido a la nada) habían acabado con la lucha de las palabras y que todo, se suponía, estaba claro. Felizmente no, y todavía hay autores y editores que se preocupan por la claridad de las palabras.
Igual antes había lucha de ideas, pero hoy, tal y como está la política, todo se reduce a los ‘ismos’ correspondientes, que son más fáciles de tirarle a la cabeza al contrario/enemigo.
Harold James intenta sólo o acompañado en algunas entradas (caso de ’Los inquietantes términos de la Politik alemana’ escrito conjuntamente con Marzenna James), dar cuenta de ideas como capitalismo, socialismo, democracia, nacionalismo, hegemonía, deuda, populismo, globalización, neoliberalismo, crisis… no estoy seguro que lo consiga siempre pero el simple intento ya merece la pena y el elogio.
En tanto que historiador Harold James recorre el devenir de cada uno de los conceptos que ha elegido, como se han conformado y el uso que se ha dado, y se da de ellos. Hay que mencionar que el libro lleva por subtítulo ‘Glosario (imprescindible) de política contemporánea’.
Aunque solamente ha escogido trece grandes conceptos, en cada uno de ellos introduce otras ideas, como por ejemplo Decisionismo.
Hay que destacar la amplitud de las notas que presenta para dar cuenta de porque se utiliza un término y esas fuentes.
Por resumir de manera muy bestia ‘La guerra de las palabras’ de Harold James se podría decir que se trata de una suerte de ordenamiento intelectual. Y es que el lenguaje político necesita urgentemente una gran clarificación intelectual (si es que los políticos son capaces de tal tarea).
Por supuesto que hay omisiones, pero lo importante es aclarar los términos, no un análisis exhaustivo.
Esta edición española cuenta con un prólogo de uno de los politólogos españoles de cabecera de la izquierda estatal como es Pablo Simón, lo que no debiera presuponer nada para un lector descreído, como debiera ser, sobre el contenido general del libro. Vale sí, el libro tiene sesgo, pero entonces, acaso, igual, lo hubiese escrito una piedra.
Y es como muy sabían John L. Austin y Michel Foucault, las palabras hacen cosas.
Vale.
Editorial: Bauplan Páginas: 395 Año: 2023 Traducción: Borja Villa Pacheco |